5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia en el ámbito del entorno del canto: la ventilación por la abertura bucal. Es un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta modalidad deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, posibilitando que el aire inhalado penetre y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En escenarios comunes como trotar, marchar o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal debería a cerrar de forma instantánea esta conducto para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la humectación juega un función determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere beber al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un único episodio de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de forma más sencilla y acelerada, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado practica la aptitud de controlar este funcionamiento para impedir rigideces superfluas.



En este espacio, hay numerosos rutinas creados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que permita percibir del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del caja torácica. Inhala por la vía oral intentando preservar el físico sin moverse, impidiendo acciones violentos. La región alta del cuerpo solo ha de oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo forzada.



Se conocen muchas ideas erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica difiere según del género vocal. Un desacierto común es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser expulsado. Aprender a gestionar mas info este momento de paso facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para incrementar la resistencia y mejorar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta absorber menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a robustecer el soporte respiratorio y a pulir la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos pronto.

Report this page